Publicado por en en Novedades
Tamaño de fuente: Mayor Menor

publicación ecohabitar • vivienda bioconstrucción • ourense

Ecohabitar1

 

 

Con motivo de la publicación de la obra en la revista Ecohabitar, comparto con vosotros el reportaje de esta Vivienda Unifamiliar en Ourense.

Ecohabitar10 

 La vivienda se encuentra situada en una parcela muy próxima a la ciudad de Ourense, a medio camino entre lo rural y lo urbano. Se trata de un emplazamiento donde han proliferado viviendas unifamiliares de distinta factura y tipología a lo largo de  los últimos años, de forma bastante desordenada. Así pues, la vivienda se materializa como un ejercicio de abstracción y sencillez, en un entorno bastante heterogéneo.

 LOS CLIENTES:

 Los clientes, totalmente conscientes de la importancia de la bioconstrucción, y de convicciones profundamente ecológicas demandaron una vivienda lo más respetuosa posible con el medio ambiente, integrada en el entorno y en sintonía con la  práctica milenaria del feng-shui.

Ecohabitar3

LA PARCELA: 

La parcela, tiene una superficie de unos 600m2 y pendiente moderada hacia el norte.

Se realizó un estudio geobiológico para determinar las zonas alteradas y las venas de agua subterráneas. 

Se propone el acceso principal a la vivienda en el punto de cota superior, estando el acceso a la finca situado en la zona inferior, con objeto de  conseguir un recorrido de cierto interés, así como de potenciar las pequeñas dimensiones de la parcela.

Así dicho recorrido nos permite ir ascendiendo, a lo largo de un cuidado jardín, hasta un pequeño  patio exterior, cerrado  por una celosía de madera, que desarrolla el papel de espacio de transición entre el interior y el exterior y que privatiza y da intimidad a la entrada principal que se esconde desde el exterior.

El jardín, inspirado en la tradición oriental,  se convierte en una estancia exterior cuidada con esmero, donde el sonido del curso de agua y los   centenares de arces japonicas nos rodean por doquier.  Con sus colores cambiantes y el movimiento de sus hojas nos atraen la atención al momento presente y nos envuelven, como un abrigo, que a la vez dota a la vivienda de privacidad desde la calle y del entorno inmediato.

 Ecohabitar4

LA PROPUESTA:

La propuesta arquitectónica explora los dominios de la interacción  sensorial real, realzar la plasticidad, el tacto, la preocupación por la intimidad, más que la imagen visual y la experimentación formal.

Así mismo el interés se centra en las cualidades  de los materiales (táctiles, auditivas, olfativas) y las imágenes que estos evocan, más que en las imágenes formales.

En planta, se parte de una sencilla forma platónica pura, próxima al cuadrado, y las fachadas configuran un sobrio volumen, donde el blanco y rugoso revoco de cal dialoga con la madera de celosías, carpinterías y alero.

La decisión de dar pendiente a las cubiertas hacia el interior refuerza este carácter austero y contundente hacia el exterior, reduciendo la escala, y la altura libre hacia el interior de la vivienda, donde adquiere una escala más íntima.

Ecohabitar11

EL PROGRAMA:

En cuanto al programa, se resuelve en dos plantas, estando la inferior semienterrada,

Traspasado el umbral la casa se estructura en tres crujías, que se manifiestan claramente  en todas las plantas incluída la de cubiertas.

En la planta inferior, una zona de estar  ocupa el ala oeste y el garaje la este, mientras que la central está ocupada por una las escaleras y un aseo-lavadero.

En la planta superior, con acceso directo desde el patio-exterior, se desarrolla el programa principal de la vivienda. En ella  se busca una mayor fluidez espacial y trasparencia entre las distintas zonas y con este objeto los muros centrales se sustituyen por una estructura de esbeltos pilares de madera, con acristalamiento intermedio.

En esta planta, la zona central está constituída por un invernadero orientado a sur y la escalera, que inundan de luz  y calor las estancias.

Desde el patio de entrada se accede al distribuidor, que comunica con cocina y la sala de estar. En el ala opuesta, otro distribuidor nos lleva a los dormitorios, ubicados siguiendo una disposición lineal.

Ecohabitar13

LA CONSTRUCCIÓN:

ESTRUCTURA Y ALBAÑILERÍA.

La estructura en contacto con el terreno, cimentación y muro de contención es de hormigón armado.

Se ha construido una solera ventilada inferiormente para evitar la ascensión del gas radón.

Para ello se han dispuesto las siguientes capas: En primer lugar, cal (que elimina microorganismos), luego, arena y una lámina de polietileno, sobre la que se disponen alineadas las bovedillas cerámicas, de forma que se producen unos conductos de ventilación.  Estos conductos en las cabezas se dotan de aireación hacia el exterior a través de unos rejillas sumidero longitudinales.

La capa de compresión sobre las bovedillas se realiza con cemento blanco y cal armado con fibra de vidrio.

Los muros portantes son de una sola hoja, como la construcción tradicional. Se ha empleado bloque de termoarcilla  de 29 cm. de espesor en los muros exteriores, con lo cual se resuelve estructura y cerramiento, a la vez que se consigue una gran inercia térmica, ideal para climas con grandes contrastes térmicos como el ourensano, en donde llega a haber cambios de temperatura de más de 20 grados a lo largo del día.

La estructura del resto de la vivienda, tanto en pisos como  cubierta y pies derechos es de madera de pino, tratada con aceite.

Las particiones interiores se han realizado con una bastidor de madera  de pino forrada con paneles de fibra de yeso, tipo fermacell.

Ecohabitar8

ACABADOS:

Exteriormente la termoarcilla se reviste con un revoco de cal natural aérea carente de aditivos, de propiedades aislantes, transpirable, desinfectante, reguladora higrométrica y de gran elasticidad.   

En el suelo se optó por una tarima de madera de pino macizo, tratada con aceite, proporcionando un pavimento económico, sostenible y ecológico.

En las zonas húmedas (cocina, baños, invernadero y lavadero) se colocó un suelo de barro cocido a temperaturas inferiores a los 900º, y tratado superficialmente con ceras.

En los techos, un tablero de partículas orientadas, tipo OSB, tratado al aceite, reviste la cara inferior de las viguetas, y en las zonas nobles de la viviendas se reviste posteriormente con un alistonado de madera maciza de fresno también tratado al aceite, que además acondiciona acústicamente el espacio.

Las paredes se revisten con yeso natural y pintura ecológica de la casa Biofa.

 Ecohabitar7

AISLAMIENTOS:

La cavidad existente en el entrevigado de madera de la estructura, tanto en la planta intermedia como en la cubierta, se rellena con corcho para conseguir un buen aislamiento térmico y además, para evitar el efecto tambor y conseguir aislamiento acústico entre plantas .

Ecohabitar12

CARPINTERIAS

Las carpinterías exteriores son de madera de cedro canadiense, muy estable, incluso en un clima como el orensano, con grandes variaciones de temperatura y humedad. Son de perfil tipo europeo, con acristalamiento climalit y vidrios bajo emisivos. Llevan contras interiores para oscurecimiento y existen unas contraventanas exteriores en la orientación poniente para evitar el sobrecalentamiento estival.

Las celosías exteriores de madera se realizan igualmente con listones de cedro.

Ecohabitar5

INSTALACIONES.

En cuanto a la instalación de producción de calor, se barajaron diversas opciones como la geotermia, aunque finalmente se optó por un sistema más convencional de caldera biomasa, con radiadores.

Los radiadores son de fundición, y se pintaron en obra con pintura ecológica, evitando así la emisión de ciertos elementos volátiles perjudiciales que algunos esmaltes producen en contacto con el calor.

Se complementa la instalación con un  colector solar de tubo de vacío  para la producción de agua caliente sanitaria.

La instalación eléctrica se minimiza en cuanto a puntos de luz y se presta especial atención en los  dormitorios para evitar cruzamientos sobre el cabecero. La iluminación es mediante lámparas led y en dormitorios es de tipo indirecto.

En cuanto a la fontanería hay que destacar la instalación en la acometida pública de filtros de carbón activo de última generación así como un activador de agua GIE de Piter Gross y un Catalizador Plocher, que vitaliza el agua generando un campo vibratorio   que se trasmite a las tuberías.

Ecohabitar6

CUBIERTAS:

En un clima como el ourensano, las cubiertas tienen una relevancia muy importante desde el punto de vista del confort térmico, y especialmente si tenemos en cuenta que la vida en la vivienda se va a desarrollar en el espacio bajo cubierta.

Se construyó una cubierta ligera, de baja inercia térmica, bien aislada  y prestando especial atención a la ventilación de la misma, bajo la teja para disipar el calor, evitar los sobrecalentamientos y la transmisión de el calor al espacio bajo cubierta. Para ello se colocó un doble orden de rastreles bajo las tejas cerámicas, se permite al entrada de aire en el alero y la salida en la cornisa, consiguiendo un efecto de termoconvección natural.

El agua de la lluvia se conduce y cae a través de unas gárgolas en unos pozos aljibe.

Ecohabitar9

FICHA TÉCNICA:

TIPO: vivienda unifamiliar.

LUGAR: Ourense.

CLIMA: Interior, grandes contrastes térmicos día noche, verano invierno.

PARCELA: 630 m2

SUPERFICIE CONSTRUIDA: 240 m2

CONSTRUCCIÓN: Por administración.

INICIO DE OBRA: 2005

FIN DE OBRA:      2007

MATERIALES: Termoarcilla, madera, cal aérea, yeso natural, teja cerámica y barro cocido.

FOTOGRAFÍAS: Rubén Vilanova. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pablo Falcón no escribió una bibiografía por el momento

Comentarios

  • No hay comentarios por el momento. Se el primero en enviar un comentario.

Deja tu comentario

Invitado Sábado, 02 Diciembre 2023
/